jueves, 16 de diciembre de 2010

El libro perdido

1.
Una oscura silueta atravesó el parque. Llevaba consigo un libro de aspecto viejo. Lo depositó en un banco. La fuerza del viento hizo que se abriera y pasaran las páginas. En el momento en el que se cerró, una de ellas quedó doblada.

Por la mañana, una joven recogió el libro. Se llamaba Carolina e iba camino hacia el colegio. Cuando el profesor impartía clase, el libro cayó al suelo y llamó su atención. Lo abrió y, para su sorpresa, las hojas estaban en blanco. Resultó que la última se encontraba doblada, con palabras sueltas sin sentido aparente.

Los alumnos se preguntaban por qué estaba vacío y cuál era el sentido de su existencia. Carolina propuso que, al no haber escritura alguna, se inventaran una historia a través de las frases de cada uno de ellos.

Al acabar las clases, y esta vez con el libro a medio escribir, carolina vio un árbol que le resultó llamativo. Decidió situarlo a su lado.

Poco a poco, muchas manos humildes continuarían las frases que habían encontrado en el libro, convirtiéndolas en una historia: la historia del pequeño libro perdido.

2.
Era de noche cuando una  mano desconocida me depositó en el banco de un parque. La fuerza del viento hizo que me partiera por la mitad y, sin quererlo, que se pasaran las páginas. Otra bocanada de aire hizo que me cerrara, quedando una de las hojas doblada.

Cuando ya era de día, una chica joven me cogió y me llevó con ella de camino al sitio al que se dirigía. Resultó ser un colegio.

El profesor explicaba emocionado la lección, cuando me tropecé y caí al suelo sorprendiéndole. Me cogió y me abrió, pero no entendió que estuviera en blanco, excepto la página que la noche anterior se me había doblado, la cual tenía algunas palabras escritas, sin sentido aparente para él.

Tras un breve debate sobre mi existencia, decidieron escribir cada uno de ellos una frase en mis entrañas para poco a poco formar con ellas una historia.

Las clases terminaron, y la misma chica que me había cogido del banco del parque, me volvió a depositar, pero esta vez al lado de un árbol. ¿Tú te crees?

Poco a poco, muchas manos me tocaron y me escribieron, completando aquellas frases que me escribieron en el colegio, hasta que no quedó ni un hueco para más tinta en mi interior, completando la historia, mi historia.

3.
Érase una vez un libro en blanco que poco a poco fue llenándose de aventuras escritas por multitud de gente anónima que se lo iba encontrando en la calle, completando su historia hasta terminarla.

4.
En el libro perdido se narran formidables aventuras: las aventuras de toda la gente que lo ha visto por la calle y se ha acercado a echarle un vistazo.

5.
La vida es un libro en blanco que se va escribiendo día a día. Cada uno de esos días puede ser una página o muchas, pero cada una con su emoción...

6.
Alguien dejó un libro en un parque. Hacía viento y se dobló una hoja. A la mañana siguiente lo cogió Carolina y lo llevó al colegio. En clase, mientras el profesor explicaba se le cayó al suelo. El profesor se sorprendió porque el libro estaba en blanco excepto la última página, que tenía unas palabras sin sentido. Tras un debate decidieron escribir frases para empezar a escribir una historia. Al salir del colegio, Carolina lo dejó al lado de un árbol. Poco a poco, la gente que se lo iba encontrando, lo fue rellenando hasta que, finalmente, la historia llegó a su fin.

7.
Poco a poco, muchas manos humildes continuaron las frases convirtiéndolas en una historia: la historia del pequeño libro perdido. Esto es así gracias a que Carolina dejó el libro al lado de un árbol al salir de clase.

Cuando estaban en clase, tras caerse el libro y sorprender al profesor, Carolina propuso, al no haber nada escrito, que cada uno escribiera una frase continuando la del compañero, y así empezaron a escribir una historia.

Esa misma mañana, Carolina había cogido el libro del banco de un parque, en el que había pasado toda la noche y, por la fuerza del viento, se le había doblado una página.

Al comienzo de esa noche, una oscura silueta dejó el libro sobre el banco de ese parque.

8.
Una oscura silueta atravesó el tenebroso parque. Llevaba consigo un pequeño y viejo libro. Lo depositó en un frío banco. El fuerte viento hizo que se abriera y pasaran las frágiles páginas. En el momento en el que se cerró estrepitosamente, una de ellas quedó ligeramente doblada.
Por la mañana, una joven recogió el pequeño libro. Se llamaba Carolina e iba camino hacia el alegre colegio. Cuando el imponente profesor impartía su aburrida clase, el viejo libro cayó al sucio suelo, y llamó plenamente su atención. Lo abrió y, para su sorpresa, las suaves hojas estaban completamente vacías. Resultó que la última se encontraba totalmente doblada, con simples palabras sin sentido aparente.

Los intrigados alumnos se preguntaban por qué estaba vacío y cuál era el sentido de su existencia. Carolina, inspirada, propuso que, al no haber escritura alguna, se inventaran una interesante historia a través de las creativas frases de cada uno de ellos.

Al acabar las largas clases, y esta vez con el pequeño libro a medio escribir, Carolina vio un llamativo árbol y lo situó a su lado.

Poco a poco, muchas humildes manos continuarían las sencillas frases que habían encontrado en el viejo libro, convirtiéndolas en una magnífica historia: la gran historia del pequeño libro eternamente perdido.

9.
-Carlitos: ¡Abuela! ¿Este libro de que va?
-Carolina: Ven, hijo, que te cuento la historia de este libro.

Carlitos se sentó sobre las piernas de su abuela, y la miró intrigado

-Carolina: Cuando yo era una jovenzuela, casi como tu de grande, me encontré este libro encima de un banco de camino al colegio. Entonces lo cogí y lo metí en la mochila sin mirar qué es lo que había dentro.

-Carolina: Cuando ya estaba en clase, dejé la mochila medio abierta y se me cayó al suelo, distrayendo al profesor por el ruido que había hecho. El profesor se acercó y le echó un vistazo, pero las páginas estaban en blanco. Entonces se me ocurrió que cada uno de los que allí estábamos podíamos escribir en él una frase, cada uno continuando la del anterior, y así comenzar a escribir una historia.

-Carolina: Al terminar las clases, de vuelta a casa, me encontré con un árbol que me llamó la atención por su grandeza y colorido, y decidí dejar el libro debajo de él.

-Carolina: Pasaron los años, y en un centro comercial, vi un libro que llamó mi atención. Se llamaba “El libro perdido” y, para mi sorpresa, cuando lo abrí me encontré con aquellas frases que habíamos escrito hace años y años en el colegio, y cómo la gente que se lo había encontrado había hecho lo mismo que nosotros terminando una maravillosa historia llena de magia y de aventuras.

martes, 14 de diciembre de 2010

Métodos de creatividad II: Métodos sintéticos

Los métodos sintéticos se centran en la síntetis, que según la RAE es la "composición de un todo por la reunión de sus partes". Por tanto estos métodos son un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos.

La síntesis puede ser material o racional, pero siempre se comprende en el pensamiento. Además, va de lo abstracto a lo concreto, es decir, al construir el todo en sus aspectos y relaciones esenciales permite una mayor comprensión de los elementos constituyentes.

En este proceso, hay algún momento en que la síntesis y el análisis se contraponen, pero también hay otros momentos en que se complementan y enriquecen, ya que, como dijo Engels, no hay síntesis sin análisis.

Este método es utilizado en todas las ciencias experimentales porque mediante su uso se obtienen las leyes generalizadoras. Además, impulsa, no solo la creatividad en sí, sino la capacidad de investigación y de selección, siendo capaces de comprimir la información de varios campos creando un nuevo elemento, motivo por el cual es utilizado en cinematografía, en publicidad, en novelas...



Bibliografía:

http://www.google.es/imgres?imgurl=http://iesmunoztorrero.juntaextremadura.net/periodico/images/Ciencia/articulo.jpg&imgrefurl=http://iesmunoztorrero.juntaextremadura.net/periodico/index.php%3Foption%3Dcom_content%26task%3Dview%26id%3D528%26Itemid%3D75&usg=__dTtVXGsbJRSuoyeOGs35wBfnN_M=&h=376&w=450&sz=24&hl=es&start=18&zoom=1&tbnid=LKJlZAAsQnIKmM:&tbnh=125&tbnw=150&prev=/images%3Fq%3Desquema%2Bmetodo%2Bsintetico%26hl%3Des%26biw%3D1276%26bih%3D542%26gbv%3D2%26tbs%3Disch:10%2C407&itbs=1&iact=hc&vpx=495&vpy=117&dur=109&hovh=205&hovw=246&tx=134&ty=116&ei=9CoPTcv7J-OS4gbLiaSGAg&oei=vCoPTYz1JsiX4gbavtWEAg&esq=3&page=2&ndsp=24&ved=1t:429,r:3,s:18&biw=1276&bih=542 (imagen)

http://www.eumed.net/libros/2007a/257/7.2.htm

Tema desarrollado por: Alfonso Valladolid Acebes
Comunicación Audiovisual
Métodos de creatividad.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Tema 3: Métodos de creatividad II: De la lista de atributos a la pregunta creativa

Robert P. Crawford creó en 1954 la lista de atributos como técnica para generar ideas creativas, y así modificar cualquier producto, servicio o proceso.

Este método consiste en identificar atributos de un producto, por ejemplo, considerando cada uno de ellos como una fuente de modificación y perfeccionamiento. Para ello, se hacen listas de características físicas, usos, sinónimos, etc., fijándose fundamentalmente en los atributos esenciales.

El procedimiento consiste en:
  • Elegir el objeto que se desea mejorar.
  • Identificar los atributos que están relacionados directamente con dicho objeto.
  • Generar ideas para mejorar los aspectos seleccionados
  • Crear un nuevo producto o enfoque para resolver el problema
Los problemas susceptibles de ser descompuestos en atributos conretos y definidos son los casos en los que mayor eficacia se consigue. En los casos en los que se pretende mejorar procesos, resulta más difícil la identificación de los atributos, aunque el método también es aplicable.

A la hora de generar ideas, entran en juego las preguntas creativas sobre el modo en que se podrían mejorar estos aspectos seleccionados. Aquí podríamos encontrarnos con preguntas abiertas a más de una solución, las cuales estimulan la creatividad; y con preguntas cerradas a una sola solución.

Las preguntas abiertas se caracterizan porque no es necesario recurrir a la memoria para responderlas, aunque sí que hay que tener ciertos conocimientos sobre el tema; no dejan indiferente al sujeto que las responde, sino que despiertan en él cierta curiosidad; hay un factor sorpresa que escapa de las expectativas de los planteamientos corrientes; desencadena pluralidad y variedad de respuestas; y carece de respuestas predeterminadas, por lo que el miedo a equivocarse desaparece.

El método de la lista de atributos es una técnica eficaz, es el punto de partida de otros métodos, como el análisis morfológico o la matriz del descubrimiento; no hay que tener mucha preparación para usarlo, y es muy practico para mejorar los productos. No obstante, hay que tener en cuenta que en los procesos complejos la identificación de atributos exige un considerable esfuerzo de análisis y un notable consumo de tiempo.


Bibliografía:

http://www.google.es/imgres?imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhubQV0v6XFxIsGoIlilhomxxbGIhaLxMY01OxaPZ-ppUZHE84ukBzLaY_WhcFrUClrwQsOsF_dUvTDmB2RET1aThy-koQQedfBb3Z7R-jNegU7GVvfEylsZ7n5qW13jJCBNR2WWtd1FgQ/s1600/114%252BParaguas.jpg&imgrefurl=http://thecreativator.blogspot.com/2010/11/la-lista-de-atributos-un-metodo-de.html&usg=__BXtgk9oU3KEPMNp1Vhq-ZlhBs4M=&h=322&w=496&sz=31&hl=es&start=21&zoom=1&tbnid=ohoj0Vz8uS1lGM:&tbnh=105&tbnw=162&prev=/images%3Fq%3Dlista%2Bde%2Batributos%26hl%3Des%26biw%3D1276%26bih%3D542%26gbv%3D2%26tbs%3Disch:1&itbs=1&iact=rc&dur=594&ei=OywPTYXQBsON4gaR1ICzAQ&oei=OCwPTaj4G8SC4Qaazr28Bw&esq=2&page=2&ndsp=21&ved=1t:429,r:4,s:21&tx=113&ty=97 (imagen)

http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_22/SOLEDAD_VILLEN_ALARCON01.pdf

http://www.innovaforum.com/tecnica/atributs_e.htm

Métodos de creatividad II: Métodos oníricos

El onirismo, según la RAE, es la alteración de la conciencia caracterizada por la aparición de fantasías semejantes a las de los sueños, con pérdida del sentido de la realidad.

Sigmund Freud, hizo una de las mayores aportaciónes que se han hecho en el campo de los sueños con su libro "La interpretación de los sueños", y transformó la forma en que los humanos estudiaban su propia mente.

Este autor descubrió que la emociones enterradas en la superficie subconsciente suben a la superficie consciente a través de los sueños, y que recordar fragmentos de los sueños pueden ayudar a destapar las emociones y los recuerdo enterrados.

Freud defendía que los sueños representan la realización de un deseo por parte del soñador, incluso en el caso de las "pesadillas". Decía: "los sueños son realizaciones disfrazadas de deseos reprimidos". Pero además, el soñador ejerce una censura de sus propios sueños, lo que provoca una cierta distorsión del contenido. Por lo tanto, a través del análisis, lo que puede parecer un conjunto de imágenes soñadas sin sentido, puede resultar un conjunto de ideas coherentes, ya que todo sueño es interpretable.

Entre lo métodos oniricos nos podemos encontrar principalmente cuatro:
  • Sleep-writing: consiste en utilizar los períodos de sueño para producir ideas. Este método se lleva a cabo en grupos, y las sesiones se realizan por la tarde. En estas sesiones, cada miembro del grupo tiene a mano papel y lápiz para apuntar las imágenes que se le aparecen, tanto en la fase que precede al sueño, como al despertar.
  • El RDE: consiste en intentar acceder a los deseos enterrados en el subconsciente a través del psicoanálisis. Este método también se puede realizar en grupo, y es necesaria la participación de un animador, que será el que lleve a cabo el psicoanálisis con los participantes.
  • La identificación: consiste en intentar vivir el problema para identificarse con algo que interviene directamente en él, y así tratar solucionarlo.
  • Relajación creativa o relax imaginativo: es una técnica propuesta por D. de Prado, el cual la define del siguiente modo: "Es una técnica de relajación a través del pensamiento en imágenes acerca de un fenómeno o procesos o tema de enseñanza que se quiere recrear mediante la proyección e identificación con el mismo en la pantalla de la mente.
                         

Bibliografía:

http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.tarot.tv/wp-content/uploads/2010/06/signos-oniricos-300x300.jpg&imgrefurl=http://www.tarot.tv/page/60/&usg=__5GgKDRvOSDqpZanzp8xHisMM6uc=&h=300&w=300&sz=26&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=hWbxDJqjg7VsfM:&tbnh=134&tbnw=133&prev=/images%3Fq%3Dmetodos%2Boniricos%26hl%3Des%26biw%3D1276%26bih%3D542%26gbv%3D2%26tbs%3Disch:1&itbs=1&iact=rc&dur=360&ei=mywPTdPuE4aG5Abf9M2EAg&oei=mywPTdPuE4aG5Abf9M2EAg&esq=1&page=1&ndsp=19&ved=1t:429,r:6,s:0&tx=46&ty=92 (imagen)

http://www.slideshare.net/AmandaPons/mtodos-de-creatividad-ii

viernes, 10 de diciembre de 2010

Métodos de creatividad I: Bibliografía

Para desarrollar este tema, he empleado la siguiente bibliografía:

http://www.manizales.unal.edu.co/modules/unrev_creando/documentos/Estrategiacrea.pdf
http://treintaysieteconcuatro.blogspot.com/2010/04/tema-1-metodos-de-creatividad-i.html
http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte07/Seccion2/2.%20Educar%20para%20la%20creatividad.pdf
http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte07/Seccion2/2.%20Educar%20para%20la%20creatividad.pdf

Alumno: Alfonso Valladolid Acebes
Comunicación Audiovisual
Métodos de creatividad.

Métodos de creatividad I: Métodos aleatorios

Los métodos aleatorios consisten en la asociación de dos o más elementos al azar que permite la creación de relaciones artificiales y forzosas como puente de conexión entre lo conocido y lo desconocido. Son los métodos más sencillos, pero eso no significa que no requieran trabajo.

En este caso, las reglas generales del juego son la flexibilidad y el ingenio, sabiendo que el azar es el motor de trabajo. Un ejemplo de método aleatorio ante la confusión entre tomar un café o un refresco (problema), es tirar una moneda, cuyas caras representan cada una al cafe y al refresco respectivamente (azar), y la cara que salga será la opción que elegiré (solución).



-Imagen: http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.medicina-integrativa.net/wp-content/uploads/2010/08/n%C3%BAmeros-aleatorios.jpg&imgrefurl=http://www.medicina-integrativa.net/las-maquinas-generadoras-de-numeros-aleatorios/&usg=__FyB3qbedi55C4Lvcna_0PNQIdAk=&h=300&w=400&sz=66&hl=es&start=21&zoom=1&tbnid=zJWWsYV9FLHK6M:&tbnh=120&tbnw=160&prev=/images%3Fq%3Dmetodos%2Baleatorios%26hl%3Des%26biw%3D1276%26bih%3D542%26gbv%3D2%26tbs%3Disch:10%2C244&itbs=1&iact=hc&vpx=604&vpy=253&dur=125&hovh=194&hovw=259&tx=139&ty=123&ei=Jy4PTcjvBpaK4gbxrZmGAg&oei=4C0PTeK_Fs744AbIltyEAg&esq=6&page=2&ndsp=21&ved=1t:429,r:3,s:21&biw=1276&bih=542

jueves, 9 de diciembre de 2010

Métodos de creatividad I: Métodos antitéticos

Los métodos antitéticos se basan en la antítesis, que, según la RAE, es la "oposición o contrariedad de dos juicios o afirmaciones". Pero en este caso se extiende más allá del rol de las palabras.

Se trata de un método crítico con fines constructivos. Consiste en descomponer el problema, para luego reestructurarlo de otro modo diferente y lograr así un objetivo previsto. Y para ello es importante tener en cuenta la multiplicidad y variedad.

Aquí destruimos para obtener resultados completamente nuevos. Se trata de fijarse en la diferencia, en la oposición, en la contradicción, en la negación, en la deformación, en la supresión, etc., para construir con bases diferentes.

Algunos ejemplos de métodos antitéticos es utilizar algunos objetos para realizar acciones para las que no han sido creados, como hacer castillos con una baraja de naipes, utilizar un destornillador de palanca, etc. Otro método antitético es el de la inversión, como utilizar un paraguas como pala, bañera o parasol.



-Imagen: http://www.google.es/imgres?imgurl=http://ivansainzpardo.blogia.com/upload/20081021204949-castillo-de-naipes.jpg&imgrefurl=http://ivansainzpardo.blogia.com/temas/criticas-cine.php&usg=__Fh0VwlaxzZH7XJ0Goy9gkUmnS_M=&h=394&w=300&sz=39&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=CE5D2bQIw3E97M:&tbnh=125&tbnw=96&prev=/images%3Fq%3Dcastillo%2Bde%2Bnaipes%26hl%3Des%26biw%3D1276%26bih%3D542%26gbv%3D2%26tbs%3Disch:1&itbs=1&iact=rc&dur=406&ei=cy8PTfjvLI6A4Qbn3J2GAg&oei=Vy8PTZDEHYP-4wac1cyEAg&esq=4&page=1&ndsp=28&ved=1t:429,r:5,s:0&tx=81&ty=79

Métodos de creatividad I: Métodos analógicos

Según la RAE, analogía significa "relación de semejanza entre cosas distintas". Por lo tanto, a la hora de emplear estos métodos analógicos, lo que estamos haciendo es relacionar dos o más elementos por su semejanza para lograr un fin determinado. Al compararlos se pueden establecer relaciones intuitivas según cualidades de proximidad conceptual, estructural o funcional; pudiendo, en ocasiones, aplicar lo conocido y explorado en un campo, a otro campo desconocido y no explorado. Un ejemplo podría ser cuando los paleontólogos miden el esqueleto de un dinosaurio, y a raíz de los resultados pueden saber, aproximádamente, cuánto pesaba, de qué se alimentaba, etc.

Además, según Christopher Jones, el pensamiento analógico está en el hemisferio derecho del cerebro, y se encuentra en plena lucha con el pensamiento lógico, del hemisferio izquierdo, que es capaz de relacionar de manera exacta los antecedentes y consecuentes según las reglas de la lógica. La alternancia entre ambos pensamientos es lo que permite relacionar a los elementos, para lograr con ello el objetivo deseado.

Analogía en la arquitectura:



-Imagen: http://www.google.es/imgres?imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWwsuPiO9X7PwxWg6UcxzDD5px94TM7CPXg13YLwbH26znndLuZ2sYQwgvovYx1QxkAYsOuLwC9VM59m4tspfiwxXI071TjW-eF7K8xs1pe_HW_mt2DGXqyCBwsswqHibO_-yh1ghQDMYD/s400/VELA.bmp&imgrefurl=http://fauacool.blogspot.com/2009/04/blog-post_8624.html&usg=__ufIJ8njce3AeJi99XSnYEuaHq_Q=&h=314&w=400&sz=19&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=ocnyKXqYb8dHvM:&tbnh=123&tbnw=170&prev=/images%3Fq%3Dmetodo%2Banalogico%26hl%3Des%26biw%3D1276%26bih%3D542%26gbv%3D2%26tbs%3Disch:1&itbs=1&iact=rc&dur=391&ei=ui8PTYDZM9Xm4AbqrdmEAg&oei=ui8PTYDZM9Xm4AbqrdmEAg&esq=1&page=1&ndsp=19&ved=1t:429,r:1,s:0&tx=71&ty=75

Tema 2: Métodos de creatividad I: Introducción

Los métodos de creatividad, como su propio nombre indica, son los medios que se utilizan para conseguir ideas, actos o actitudes creativas. Además, son también una forma de evitar el bloqueo de nuestra mente para desarrollar la creatividad.

Según M. Fustier, existen tres métodos distintos, en función de su acción transformativa: los métodos analógicos, antitéticos y aleatorios. Y para definirlos, este autor "desfigura con la analogía, destruye con la antítesis o descompone metódicamente". Por lo tanto los métodos analógicos se basan en la comparación de elementos por su semejanza o continuidad; los antitéticos en la deconstrucción, volviendo a replantear y reestructurar los elementos; y los aleatorios en la asociación de elementos al azar.

Según Christopher Jones, a la hora de desarrollar la creatividad, existen tres fases: una primera de convergencia, en la que se explora una situación de diseño; una de transformación o divergencia, que es el punto de máxima creatividad; y una segunda fase de convergencia, en la que la propuesta se debe evaluar frente a la situación-problema.

Por último, decir que para desarrollar estos métodos son necesarias unas técnicas creativas para lograr el fin propuesto.

viernes, 3 de diciembre de 2010

iHome 4G



Ya que está de moda todo lo relacionado con los móviles, ipod, y últimas tecnologías, os voy a hablar de una pequeña casa un tanto peculiar que se podría inscribir dentro de todos estos artilugios de última generación. Se trata de una casa que realiza acciones involuntarias, pero también voluntarias, cuando nosotros se lo pedimos.

Hay momentos en que nuestros esfínteres son incontrolables y nos obligan a ir al baño con urgencia, en el cual, tras tirar de la cadena, se encienden automáticamente los grifos para que uno se lave las manos. De lo contrario, la puerta de dicho habitáculo no se abre: LA HIGIENE ES FUNDAMENTAL.

Cuando uno sale del baño, se encuentra con un pasillo con poca luz, por lo que los interruptores se activan de forma automática, ya que si no se ve, es probable el tropiezo haciendo daño a las paredes de la casa.

La cocina siempre necesita mucha luz, ya que para alimentarse hay que cocinar, y cocinar a oscuras puede ser un peligro. Por lo que cada vez que se entra en la cocina la luz se enciende. Aquí, además, también hay un grifo, ya que para cocinar las manos y los alimentos tienen que estar limpios.

Pero a la hora de la verdad, no es lo mismo comer en la cocina que en el salón. Yo elijo el salón, curioso habitáculo que tras recibir el olor a comida procedente de la cocina va preparando la iluminación del mismo. De lo contrario podríamos ensuciarlo o lo peor, resultar heridos debido a una irrupción fallida de la comida en un ojo.

Por último, el salón cuenta con una pequeña terraza, que más que eso parece una selva, por lo que cuando las plantas tienen sed, se activan los grifos que hay en ella alimentando a estos feroces seres.